martes, 11 de junio de 2013
la feria de la piedra
Anteriormente llamada la feria de la piedra, ya que en ella solo se exponían las obras creadas por los artesanos de este municipio, a su vez en el municipio existía otra feria que era denominada "feria de Chimalhuacán" que era en muy semejante a laAnteriormente llamada la feria de la piedra, ya que en ella solo se exponían las obras creadas por los artesanos de este municipio, a su vez en el municipio existía otra feria que era denominada "feria de Chimalhuacán" que era en muy semejante a la feria del caballo en Texcoco, pero desde hace 10 años estas dos grandes representaciones del arte en Chimalhuacán fueron fusionadas para bien, creando la feria metropolitana artesanal y cultural Chimalhuacán ,en donde podemos disfrutar desde la talla de cantera, rica comida típica de la región, los clásicos juegos mecánicos así como pirotécnicos, hasta los eventos culturales de la mejor calidad, como muestra de ello el año pasado (2011) llevaron una colección fotográfica donde podíamos admirar a dos grandes personajes mexicanosFrida Kahlo y Diego Rivera.Dicha feria aún no encuentra acomodo definitivo debido más que nada por sus dimensiones, el año pasado fue realizada en los terrenos baldíos ubicados en el centro de Chimalhuacán. De esta feria los escultores se unieron para poder crear una replica exacta del calendario azteca que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia, siendo puesta en una plaza en la colonia Xaltipac.Para conmemorar los 200 años del movimiento de Independencia y los 100 años de la Revolución Mexicana, el Gobierno del nuevo Chimalhuacán, realizó 65 bustos de los héroes de esos dos moviemitos sociales, que transformaron la vida del país. Entre ellos se encuentran los rostros de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Francisco Villa y Emiliano Zapata, los cuales fueron entregados a las escuelas que llevan por nombre el de estos héroes nacionales.En los bustos participarón 27 canteros y talladores de piedra de chimalhuacán y fueron diseñados por los escultores Abraham Sánchez Canto, Joel Arrieta Arrieta, Roberto Sánchez Rodríguez, Ángel Luna y Guillermo Arrieta, bajo la dirección del escultor y arquitecto Gustavo Nequiz Nequiz.En este 2012, del 5 al 20 de mayo, se celebró esta 11va. feria en el deportivo La Lagunilla, ubicado en Av. Nezahualcóyotl s/n . El evento se inauguró con la participación de la Banda El Recodo, para así ofrecer una lista de artistas como Óscar Chavez, Manuela Torres, Chamín Correa y Nicho Hinojosa; Los Rebeldes del Rock y Encuentro del Recuerdo, quienes festejaron a las mamás por su día; Liran Roll y las Victimas del Doctor Cerebro, para el público joven. Destacó una superclase de Zumba masiva en la que participaron instructores de todo el municipio con excelente respuesta del público. Así como talentos del propio Chimalhuacán, como la cantante Sonia Savala y su hija Karla quienes a dueto cautivaron a todos los asistentes, siendo ellas ganadoras de varios concursos de canto del municipio.No faltaron los espectáculos de payasos para los niños, y las excibiciones de los granjeros y ganaderos. A lo largo de estos 11 años de la feria, ha evolucionado su organización y se ha modernizado también
su arqueologia
artes Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12,000 años. El glifo aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro, teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl= "Cerro de los escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refeririéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y en la cual se asienta el núcleo central del pueblo. Cabe señalar que los restos del "hombre de Chimalhuacán" fueron encontrados en el barrio de el Embarcadero, y la edad de este hombre era entre los 33 y 35 años, con una talla de 1.72 metros. En la época prehispánica estuvo bajo el dominio de Texcoco y posteriormente de México-Tenochtitlán, hasta la llegada de los españoles.La zona arqueológica de “Los Pochotes”, se encuentra justo en medio del casco urbano y esta rodeado de viviendas.Esta zona fue descubierta en 1964, y rescatada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia gracias al “Proyecto Chimalhuacán”, mediante el cual el gobierno federal compró varios terrenos particulares donde se encuentran los vestigios prehispánicos.Se trata de un área de 9 mil 500 m² y se estima que los restos arquitectónicos datan de la época posclásica (750 a 1521 d.c.), y en el diseño de muros, escalinatas y en las piedras esculpidas, se percibe una fuerte influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y Alcohua.Entre éstos destaca la “serpiente enroscada” esculpida en una roca fija que se encuentra en medio de un aparente pozo de cinco muros de piedra, y según la tradición oral, visitantes norteamericanos, quienes fueron los primeros en descubrir esta serpiente, tomaron las esmeraldas que tenía por ojos y la volvieron a enterrar.En “Los Pochotes” también se encuentra un aro de piedra, utilizado en el Juego de Pelota, el cual fue encontrado en las calles de Zaragoza y Venustiano Carranza, en el centro del municipio durante las excavaciones para introducir líneas de drenaje y distribución de agua potable, aproximadamente en 1940. En 1980 aproximadamente, se encontraron fósiles de un mamut en la mediación de lo que hoy es av. de los patos, barrio de San Pedro. (Conocimiento del dominio popular)Para algunos nativos de Chimalhuacán, hasta ahora sólo ha sido descubierta una parte de la zona prehispánica, pues debido a que se encuentra rodeada de propiedades particulares, es muy probable que haya más vestigios prehispánicos bajo las viviendas de la cabecera municipal.Los carnavales Con una participación de 93 comparsas, 15 carros alegóricos y alrededor de mil 500 charros, se lleva febrero el tradicional desfile de carnaval de Chimalhuacán, desde el barrio de San Agustín a la cabecera Municipal.Las andancias Es un baile regional que representa a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este, se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad, con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacán.La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años, en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros, que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes.La fiesta se compone de tres partes: el Convite, que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda, es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza, que es cuando se presentan danzas.La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región.En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmína con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca.Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos guajolotes atados en un canasto, una cargado por una mujer y otro por un hombre estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte.Fiestas Patronales: cabe destacar que Chimalhuacán esta conformado por distintos pueblos que llevan el nombre del santo que se encuentra en la iglesia principal y es una costumbre que cada año se hace un festejo al santo correspondiente.También son considerados como los mejores canteros a nivel Nacional, ya que se han ganado diveros concursos en el tallado de la piedra de cantera, tan es así que han participado en diversas exposiciones a nivel nacional llevando a muchos lugares del país sus artesanías. Un ejemplo de esto es el señor Luis Arias Nequiz el cual en 2009 obtiene el premio por talla de cantera por lo cual el periódico El Occidental (OEM) le hizo una entrevista recientemente,3 sin duda una de las más importantes exposiciones fue en el Palacio de Bellas Artes.En diferentes escuelas de Chimalhuacán se posee de diversos cursos que aportan a nuestro Arte un toque especial como son cocina y repostería, estilismo, manualidades impartidas por la SEP.En la cabacera municipal de Chimalhuacán se encuentra ubicado el Rancho "El Molino" donde se construye actualmente un Auditorio con la capacidad para albergar 1,700 espectadores, frente a éste emblemático lugar se remodelan las instalaciones con más de 20 años de existencia de la Casa de Cultura municipal la cuál contará con rampas de acceso para personas discapacitas, avance por mucho tiempo esperado por sus habitantes.Ubicación Los Pochotes s/n Barrio de San Andrés CP 56337, Chimalhuacán, Estado de MéxicoMuseo En la zona hay un museo de sitio que exhibe restos de fauna del pleistoceno, otros elementos. Durante el recorrido se describe el lugar y a sus antiguos pobladores. El museo fue inaugurado en el año 2000."Música"La sensibilidad musical de este lugar ha hecho posible la existencia de varias bandas y orquestas. Sus integrantes transmiten de generación en generación el conocimiento de la música, lográndose con esto que a la fecha haya más de cuatro orquestas y otros tantos grupos musicales que interpretan, principalmente, música tropical. Las orquestas tocan, por nota, todo género de música propia de estos grupos. Hay también rondallas y algunas estudiantinas."Artesanías"Los productos ornamentales hechos de piedra constituyen un atractivo para todos aquellos que quieran tener desde un molcajete con el diseño y labrado que gusten, ceniceros, bases de mesa, gárgolas, dinteles, columnas, capiteles, fuentes, imágenes, monumentos, lápidas, mausoleos, esculturas y todo aquello que sólo queda limitado por su imaginación. Aportacion por D.L.R.G
Principales Ecosistemas
FloraLa vegetación, aunque no es abundante, sí está presente con excepción de la parte del ex-lago, en donde crece sólo el pasto salado. Los árboles que abundan son el pirúl, eucalipto y sauce, sin olvidar los frutales como el higo, durazno, limón, ciruela y capulín, entre otros. En algunos barrios, como el de Xochiaca, se dan los olivos. Subsisten aún algunos árboles llamados ahuejotes. En la cabecera municipal, y en la zona arqueológica, crecen unos arbustos llamados pochotes. Las plantas de maguey y nopal se dan en la mayor parte de este lugar. FaunaDe entre las especies que aún se conservan están los conejos silvestres, ardillas, tusas, ratas, zorrillos, camaleones, lagartijas, sencuates, sapos, chapulines, grillos, cigarras, escarabajos, catarinas, cochinillas, garrapatas, mestizos, hormigas (roja y negra), tarántula, araña capulina, azotador, cienpies, tábano, abispa, luciérnaga, libélula, moscas picadoras, mosca de campo, zancudo, tórtola, calandria, gorrión, colibrí, canario y zopilote. Recursos NaturalesLa riqueza natural sobresaliente se constituye con yacimientos de tepetate y tezontle, del que hay rojo y negro los lugares en donde se encuentran son: Mina “Barrera”, se encuentra en la parte alta de la colonia Copalera, se explota desde l964 y produce tepetate. Mina “Huachín”, ubicada en la parte alta de la Villa San Agustín Atlapulco, inició su explotación en 1973. Aporta tezontle en sus diversas modalidades. Mina “La Guadalupana” se localiza en la parte alta de San Lorenzo Chimalco, se extrae tepetate y tezontle. Mina “Chimalli” se encuentra en el corte de Santa Rosa, se extraen también los mismos materiales.Características y Uso del SueloEl suelo pertenece a la época cenozoica, y el periodo cuaternario. La formación de las rocas por su origen es de dos tipos: sedimentarias e ígneas extrusivas, predominando las primeras y por varias unidades litológicas, en donde más de 67.8% son de rocas sedimentarias lacustres (la); 11.65%, de rocas ígneas extrusivas, principalmente basalto-brecha volcánica básica (B-bvb); 11.49%, de rocas sedimentarias aluviales (al); 7.12% de toba básica (tb) y 1.96% de basalto. La clasificación de las diferentes unidades litológicas en el territorio de referencia, en la cabecera municipal se encuentra aluvial; en Xochitenco, Xochiaca y en la zona conocida actualmente como Las Palomas, basalto-brecha volcánica básica; en San Agustín Atlapulco, basalto y en Totolco, toba básica. De acuerdo con la Ley de Glinka, en Chimalhuacán se pueden encontrar dos tipos de suelo: uno llamado potzólico o suelo cenizo cuya característica principal es su utilidad para la agricultura. El cerro del Chimalhuachi con su lomerío y El Ejido, pueden entrar en esta clasificación. El otro tipo, que es el mayor del territorio, es del tipo de gleización que es el producido por las condiciones hidrológicas propias de ciénegas y lagos, en donde ubicaríamos la denominada parte baja o zona del ex lago de Texcoco. La superficie no urbana asciende al 89.68% la cual es de labor; el 9.34% es de pasto natural, agostadero o enmontada. Se carece de bosques y no tiene vegetación el 0.9%religion La religión predominante es la católica, con un total de 189,227 creyentes los cuales representan el 91.5% del total de la población del municipio, sin dejar de indicar que existen otras como la evangélica que profesa el 4.3%; la judaica el 0.1%; otra 2.0%; ninguna 1.7% y no especificada el 0.4%.
sus características
Extensión
Cuenta actualmente con 73.63 Km2 lo que representa el 0.2% de la superficie del Estado.
Orografía
Existen cuatro elevaciones:
El cerro del Chimalhuachi, que tiene una altura de 200 metros sobre el nivel del valle y de 2 520 msnm.
Totolco, pequeña elevación que tiene una altura de 2,280 msnm, ubicada en la parte oriente del Chimalhuachi y contiguo a éste y al barrio de Santa María Nativitas.
Xolhuango, una loma en la cual se encuentra enclavado el Ejido.
Xichiquilar o Xochiquilasco, cerro ubicado al oriente del municipio. También en zona Ejidal.
Hidrografía
Este municipio debe su origen al lago de Texcoco y a los diferentes manantiales que había en la falda del cerro del Chimalhuachi, algunos de ellos tan pródigos y hermosos como “La Manal”. Actualmente se tienen diez pozos profundos como fuente de abastecimiento de agua potable. Dos se encuentran en San Agustín, dos en San Lorenzo, uno en el barrio de San Pedro, uno en Xochiaca; en igual número en los barrios de Xochitenco, colonia el Refugio, Colonia Santo Domingo y Fraccionamiento “El Molino”.
Clima
Por la inexistencia de cuerpos de agua la humedad ha decrecido y la clasificación del clima se ha modificado para quedar como templado subhúmedo C(wO), en un mínimo del territorio y en semiseco templado, BSIK, en el 96.09% o sea la gran mayoría.
La temperatura media anual es de 14.87°C, mientras que la máxima es de 17.70°C y la mínima de 11.10°C. La temperatura más alta ocurre en el solsticio de verano.
La precipitación pluvial se encuentra en el orden de 700 mm anuales. Por estaciones, en primavera el volumen de lluvia es escaso aumentando en mayo; para el verano el grado máximo se alcanza en julio; en otoño el mayor nivel de lluvia se tiene en octubre para descender considerablemente en invierno en donde el nivel es inferior al 5%.
Los vientos que predominan en la entidad son los alisios, los del oeste y los polares. Los dominantes tienen una dirección del norte, noreste, y noroeste. En julio se gesta una alta presión en el Golfo de México y una baja en el Océano Pacífico, lo cual ocasiona que los vientos alisios lleguen a la entidad por el noreste, este y sureste.
Cuenta actualmente con 73.63 Km2 lo que representa el 0.2% de la superficie del Estado.
Orografía
Existen cuatro elevaciones:
El cerro del Chimalhuachi, que tiene una altura de 200 metros sobre el nivel del valle y de 2 520 msnm.
Totolco, pequeña elevación que tiene una altura de 2,280 msnm, ubicada en la parte oriente del Chimalhuachi y contiguo a éste y al barrio de Santa María Nativitas.
Xolhuango, una loma en la cual se encuentra enclavado el Ejido.
Xichiquilar o Xochiquilasco, cerro ubicado al oriente del municipio. También en zona Ejidal.
Hidrografía
Este municipio debe su origen al lago de Texcoco y a los diferentes manantiales que había en la falda del cerro del Chimalhuachi, algunos de ellos tan pródigos y hermosos como “La Manal”. Actualmente se tienen diez pozos profundos como fuente de abastecimiento de agua potable. Dos se encuentran en San Agustín, dos en San Lorenzo, uno en el barrio de San Pedro, uno en Xochiaca; en igual número en los barrios de Xochitenco, colonia el Refugio, Colonia Santo Domingo y Fraccionamiento “El Molino”.
Clima
Por la inexistencia de cuerpos de agua la humedad ha decrecido y la clasificación del clima se ha modificado para quedar como templado subhúmedo C(wO), en un mínimo del territorio y en semiseco templado, BSIK, en el 96.09% o sea la gran mayoría.
La temperatura media anual es de 14.87°C, mientras que la máxima es de 17.70°C y la mínima de 11.10°C. La temperatura más alta ocurre en el solsticio de verano.
La precipitación pluvial se encuentra en el orden de 700 mm anuales. Por estaciones, en primavera el volumen de lluvia es escaso aumentando en mayo; para el verano el grado máximo se alcanza en julio; en otoño el mayor nivel de lluvia se tiene en octubre para descender considerablemente en invierno en donde el nivel es inferior al 5%.
Los vientos que predominan en la entidad son los alisios, los del oeste y los polares. Los dominantes tienen una dirección del norte, noreste, y noroeste. En julio se gesta una alta presión en el Golfo de México y una baja en el Océano Pacífico, lo cual ocasiona que los vientos alisios lleguen a la entidad por el noreste, este y sureste.
lunes, 10 de junio de 2013
su historia
chimalhuacan antes de 2000
su historia Chimalhuacán fue fundado en 1259 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.
Chimalhuacán se funda como señorío, con todas sus características. Fue uno de los señoríos de Texcoco y por ello perteneciente a la Triple Alianza México, Texcoco y Tlacopan, a partir de 1431. Cabe recordar que estos pueblos dominaban lo que actualmente constituye el territorio mexicano.
Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón.
Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco. Otro hecho es que Moctezuma Ilhuicamina estuvo en este pueblo en dos ocasiones por la cercanía del lago de Texcoco con México Tenochtitlán. Esta vía, en esta ocasión significó un medio para salvar la vida de este personaje que fue tomado prisionero por los chalcas para ofrecer su vida a los de Huejotzingo quienes rechazaron la propuesta. Entonces lo llevaron ante Maxtla con la misma finalidad sin que le interesara el sacrificio. Cuateotl, el carcelero de Moctezuma lo libera y le aconseja que regrese a México por Chimalhuacán atravesando el lago de Texcoco. La segunda ocasión en que este personaje estuvo aquí fue cuando acompañó a Nezahualcóyotl luego de la triunfante guerra contra los tepanecas.
En la época Colonial, parte de la población que se negó a vivir en los sitios en que se asentaron los conquistadores, por no someterse a su autoridad, motivó que se declarara a éste lugar de Reducción en l599. Por lo demás, Chimalhuacán fue República de Indios con sede en el pueblo principal al que se le llamó “Cabecera”, a esta República estaban sujetos algunos pueblos y barrios con sus cabildos, bajo la autoridad del Gobernador. El corregidor, Don Cristóbal de Salazar, en su Relación de Chimalhuacán Atenco, l579, registra cómo eran los indígenas de este lugar “...los naturales son de buen entendimiento y razón y bien inclinados , dóciles y de buen ingenio para aprender y saber de todas aquellas cosas y oficios que son enseñados. Algunos saben leer y escribir. Su lengua es la mexicana.”
La importancia que tenía Chimalhuacán en materia religiosa obedece a que fue establecido como cabecera de doctrina conformada por treinta y dos pueblos que acudían aquí para su atención espiritual, esto es evangelización y catéquesis. En esta región a raíz del proceso que Fray Juan de Zumárraga presentó al cacique de Texcoco Ometochtzin, en favor de los indios, se prohibió al Santo Oficio castigarlos ya que eran recién conversos.
Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista. Consumada la Independencia los legisladores mexicanos se dan a la tarea de crear instrumentos legales para organizar y estructurar el Estado mexicano. Así el Congreso expidió el 31 de enero de l824, el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana en la que se considera al Estado de México como uno de los integrantes de la Nación. Después de haber pertenecido al partido de Chalco, el 4 de enero de l827, los supremos poderes del Estado se trasladaron a la ciudad de Texcoco, por lo que resulta histórico para Chimalhuacán el haber sido colindante, por breve tiempo, cuatro meses, de la residencia de los poderes del Estado. En la ciudad de Texcoco fue dada la primera Constitución del Estado de México, el 14 de febrero de l827.
El l4 de octubre de l862, un beneficio muy directo y significativo se desprende de la lucha liberal, El Lic. Benito Juárez declara a favor de Chimalhuacán la propiedad de los terrenos de repartimiento que poseían por adjudicación pero con restricciones. Ante la imposibilidad, hasta el momento, de conocer el decreto por el que este pueblo se erigió en municipio se ha optado por considerar el año de 1824 como el año de su fundación, debido a un mecanograma consultado en el Archivo General del Estado y que registra las fechas en que se constituyen los municipios de la entidad. En 1875, con territorio de este municipio se da origen a otro con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco. Siendo desconocido, hasta ahora el dato exacto, con territorio chimalhuaquense se crea el municipio de Chicoloapan.
El movimiento revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910 y cuya consolidación se logra en 1920, es vivido por la gente de Chimalhuacán con toda intensidad, no sólo como espectadores sino como protagonistas ya que muchos de sus hombres se unieron al movimiento revolucionario. Eugenio Alonso Martínez registra: ”Salieron comisiones a entrevistarse con Emiliano Zapata, mi abuelo Esiquio Martínez Cedillo encabezó una de ellas, fueron a diversas convenciones y el Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama les explicaba el Plan de Ayala...”
Para l922, se dota al pueblo con terreno ejidal lo que favorece a la economía. De aquí y hasta l949 se aprecia un sensible auge de la agricultura. Para l952, el proceso de desecación del lago llega prácticamente a su fin. Los pozos artesianos bajan su nivel. A partir de este momento la agricultura va disminuyendo paulatinamente las actividades lacustres son abandonadas. La fuente de trabajo se centra fuera del municipio recayendo gran parte de ésta en la ciudad de México. Actualmente, la principal actividad económica es el comercio.
En l963, con territorio de Chimalhuacán se crea el municipio de Nezahualcóyotl, conformado por lo que fueran las llamadas colonias del Ex–vaso de Texcoco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)