martes, 11 de junio de 2013

su arqueologia


artes Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12,000 años. El glifo aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro, teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl= "Cerro de los escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refeririéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y en la cual se asienta el núcleo central del pueblo. Cabe señalar que los restos del "hombre de Chimalhuacán" fueron encontrados en el barrio de el Embarcadero, y la edad de este hombre era entre los 33 y 35 años, con una talla de 1.72 metros. En la época prehispánica estuvo bajo el dominio de Texcoco y posteriormente de México-Tenochtitlán, hasta la llegada de los españoles.La zona arqueológica de “Los Pochotes”, se encuentra justo en medio del casco urbano y esta rodeado de viviendas.Esta zona fue descubierta en 1964, y rescatada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia gracias al “Proyecto Chimalhuacán”, mediante el cual el gobierno federal compró varios terrenos particulares donde se encuentran los vestigios prehispánicos.Se trata de un área de 9 mil 500 m² y se estima que los restos arquitectónicos datan de la época posclásica (750 a 1521 d.c.), y en el diseño de muros, escalinatas y en las piedras esculpidas, se percibe una fuerte influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y Alcohua.Entre éstos destaca la “serpiente enroscada” esculpida en una roca fija que se encuentra en medio de un aparente pozo de cinco muros de piedra, y según la tradición oral, visitantes norteamericanos, quienes fueron los primeros en descubrir esta serpiente, tomaron las esmeraldas que tenía por ojos y la volvieron a enterrar.En “Los Pochotes” también se encuentra un aro de piedra, utilizado en el Juego de Pelota, el cual fue encontrado en las calles de Zaragoza y Venustiano Carranza, en el centro del municipio durante las excavaciones para introducir líneas de drenaje y distribución de agua potable, aproximadamente en 1940. En 1980 aproximadamente, se encontraron fósiles de un mamut en la mediación de lo que hoy es av. de los patos, barrio de San Pedro. (Conocimiento del dominio popular)Para algunos nativos de Chimalhuacán, hasta ahora sólo ha sido descubierta una parte de la zona prehispánica, pues debido a que se encuentra rodeada de propiedades particulares, es muy probable que haya más vestigios prehispánicos bajo las viviendas de la cabecera municipal.Los carnavales Con una participación de 93 comparsas, 15 carros alegóricos y alrededor de mil 500 charros, se lleva febrero el tradicional desfile de carnaval de Chimalhuacán, desde el barrio de San Agustín a la cabecera Municipal.Las andancias Es un baile regional que representa a los peregrinos de Nazaret pidiendo posada, de igual manera estos personajes disfrazados de mujeres y animales salen a las calles a realizar dicho baile y durante el transcurso de este, se realiza una colecta en favor de la parroquia de cada comunidad, con lo que culmina una fiesta regional exquisitamente representativa de Chimalhuacán.La Guelaguetza es una tradición en este municipio con más de 10 años, en el que se fusiona la tradición y cultura de Oaxaca y Chimalhuacán, se lleva a cabo cada año en la explanada de la casa de cultura del Barrio Vidrieros, que en los últimos tres años asistieron alrededor de 10 mil visitantes.La fiesta se compone de tres partes: el Convite, que es una procesión vespertina en la que se van regalando cosas; la Calenda, es una procesión nocturna en la que hay bebida y quema de juegos pirotécnicos; y la Guelaguetza, que es cuando se presentan danzas.La selección de la música y bailes de las ocho regiones representativas de Oaxaca dan colorido a la festividad en la que hombres y mujeres muestran la diversidad de ritmos y bordados que caracterizan a cada región.En este tradicional festejo participan representantes de las ocho delegaciones municipales quienes reparten a los espectadores comida y antojitos típicos de Oaxaca y culmína con la venta de artesanías y muestra gastronómica de Oaxaca.Otro baile muy tradicional que se realiza en las bodas es el baile del Tonal, es una tradición traída del estado de Oaxaca que consiste en bailar en hombros a dos guajolotes atados en un canasto, una cargado por una mujer y otro por un hombre estos deberán ser los papas o padrinos de los recién casados, realizando el baile con el fin de atraer la abundancia para los recién casados y la buena suerte.Fiestas Patronales: cabe destacar que Chimalhuacán esta conformado por distintos pueblos que llevan el nombre del santo que se encuentra en la iglesia principal y es una costumbre que cada año se hace un festejo al santo correspondiente.También son considerados como los mejores canteros a nivel Nacional, ya que se han ganado diveros concursos en el tallado de la piedra de cantera, tan es así que han participado en diversas exposiciones a nivel nacional llevando a muchos lugares del país sus artesanías. Un ejemplo de esto es el señor Luis Arias Nequiz el cual en 2009 obtiene el premio por talla de cantera por lo cual el periódico El Occidental (OEM) le hizo una entrevista recientemente,3 sin duda una de las más importantes exposiciones fue en el Palacio de Bellas Artes.En diferentes escuelas de Chimalhuacán se posee de diversos cursos que aportan a nuestro Arte un toque especial como son cocina y repostería, estilismo, manualidades impartidas por la SEP.En la cabacera municipal de Chimalhuacán se encuentra ubicado el Rancho "El Molino" donde se construye actualmente un Auditorio con la capacidad para albergar 1,700 espectadores, frente a éste emblemático lugar se remodelan las instalaciones con más de 20 años de existencia de la Casa de Cultura municipal la cuál contará con rampas de acceso para personas discapacitas, avance por mucho tiempo esperado por sus habitantes.Ubicación  Los Pochotes s/n Barrio de San Andrés CP 56337, Chimalhuacán, Estado de MéxicoMuseo En la zona hay un museo de sitio que exhibe restos de fauna del pleistoceno, otros elementos. Durante el recorrido se describe el lugar y a sus antiguos pobladores. El museo fue inaugurado en el año 2000."Música"La sensibilidad musical de este lugar ha hecho posible la existencia de varias bandas y orquestas. Sus integrantes transmiten de generación en generación el conocimiento de la música, lográndose con esto que a la fecha haya más de cuatro orquestas y otros tantos grupos musicales que interpretan, principalmente, música tropical. Las orquestas tocan, por nota, todo género de música propia de estos grupos. Hay también rondallas y algunas estudiantinas."Artesanías"
Los productos ornamentales hechos de piedra constituyen un atractivo para todos aquellos que quieran tener desde un molcajete con el diseño y labrado que gusten, ceniceros, bases de mesa, gárgolas, dinteles, columnas, capiteles, fuentes, imágenes, monumentos, lápidas, mausoleos, esculturas y todo aquello que sólo queda limitado por su imaginación. Aportacion por D.L.R.G

No hay comentarios:

Publicar un comentario